La Reforma Laboral en Colombia ha sido aprobada por el Congreso de la República y ahora pasa a sanción presidencial. El presidente Gustavo Petro deberá firmar la ley para que entre en vigencia.

Tanto el Senado como la Cámara de Representantes de Colombia aprobaron hoy el texto de conciliación de la reforma laboral, con lo cual el proyecto de ley está listo para sanción presidencial.

En la primera de esas instancias, la propuesta obtuvo 59 votos a favor y 16 en contra, mientras que en la segunda fue de 126 y dos, con las bancadas de los partidos de oposición Centro Democrático y Cambio Radical ausentes del proceso.

Después de que el Senado dio el pasado martes su anuencia a la iniciativa, fue necesario realizar un proceso de conciliación con el texto previamente aprobado por la Cámara de Representantes, lo cual derivó en la unificación de ambos contenidos y sometido a votación durante esta jornada por los congresistas.

El contenido de la norma quedó con 70 artículos y fueron respetadas en gran medida las exigencias definidas por el Gobierno como líneas rojas o aquellas en las que aseguró no transigiría.

De esta manera se eliminó el contrato parcial o por horas, calificado previamente por el presidente Gustavo Petro como una forma de neoesclavismo.

Asimismo, los legisladores dieron luz verde al pago de horas extras a partir de las 19:00 horas, la remuneración por las jornadas dominicales será del 100 por ciento para todas las empresas, aunque esa bonificación se ejecutará de manera parcial gradual a partir del 75 por ciento.

La jornada máxima legal se fijó en ocho horas diarias y 42 semanales, con flexibilidad para distribuirla entre cinco y seis días, y se logró establecer un contrato laboral para los integrantes del Servicio Nacional de Aprendizaje.

Por otra parte, el recargo por trabajo dominical y festivo ascendió al 100 por ciento sobre el salario ordinario, implementándose gradualmente: 80 por ciento desde julio de 2025, 90 por ciento en 2026 y 100 por ciento en 2027.

“Primero celebremos esta buena noticia y por supuesto el presidente de la República tiene en sus manos, es de su resorte, tomar una decisión definitiva sobre esa materia”, dijo el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino sobre derogar el decreto 0639 con el que el Gobierno nacional convocó la consulta popular.

La representante María Fernanda Carrascal detalló que el texto final de la reforma recogió aportes de distintos sectores: “Ponentes de todos los partidos políticos, gremios empresariales, la academia y la sociedad participaron en el proceso”.

Sin embargo, reconoció que hubo temas que no fueron incluidos en la versión conciliada, como el contrato agropecuario, la formalización de transportadores y la ampliación de la licencia de paternidad, que había sido aprobada inicialmente.

La reforma contempla que estos pasen a tener contratos laborales a término fijo, con derecho a prestaciones sociales, seguridad social y subsidios.

Carrascal destacó que en el Senado se mejoraron los beneficios para los aprendices: “Se aprobó el 75 % del salario mínimo en la etapa lectiva y el 100 % en la etapa práctica, cuando en la Cámara habíamos aprobado 60 % y 100 % respectivamente”.

Además, las empresas que no puedan o no deseen vincular aprendices deberán pagar una monetización equivalente a 1,5 salarios mínimos, un recurso que se destinará al fortalecimiento del Sena y su programa Fondo Emprender.

La representante aclaró que las microempresas no están obligadas a contratar aprendices, pero si lo hacen de forma voluntaria recibirán un subsidio del 25 % sobre el salario del aprendiz.

El Ministerio de Trabajo celebró el suceso al que calificó como un avance histórico que garantiza empleo digno, decente y con derechos para millones de colombianas y colombianos.

“Esta reforma fortalece la estabilidad laboral, protege a mujeres, jóvenes y trabajadores/as informales, y recupera la dignidad del empleo como pilar de justicia social”, manifestó en un comunicado esa cartera.

La jornada nocturna comienza a las 7:00 p.m. con recargo respectivo.

El recargo dominical y festivo aumentará progresivamente hasta alcanzar el 100% en 2027.

El contrato para aprendices del SENA con remuneración del 75% del salario mínimo en etapa lectiva y el 100% en la etapa práctica.

Se Elimina el pago por horas, el salario mínimo será el punto de partida para cualquier relación laboral.

Formalización laboral para madres comunitarias y manipuladoras de alimentos, se reconocen sus derechos laborales.

Visitas: 1

Por EL EJE