Historias Ambientales

Un proyecto del rescate tradicional

 Foto 5 Cultural

fOTO 4 Culturales

Hablar de cultura, no se limita solamente a las diferentes manifestaciones artísticas, esta va mucho más allá de las expresiones y también se centra en los saberes, costumbres y tradiciones. En este aspecto y pese a que hay unos protagonistas que trabajan día a día y no han sido visibilizados ni por el ente estatal o medios de comunicación o clase dirigente, la Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ dentro de su Plan de Acción y a través de la Asociación Quindío verde empieza un proyecto denominado ‘Historias ambientales’ donde prevalece el rescate de las medicinas tradicionales, que para ello desde el pasado 13 de marzo se viene realizando un trabajo que se extiende hasta el mes de julio del presente año; fecha en la cual, la Asociación Quindío Verde trazó un esquema de actividades en los diferentes sitios donde se encuentran asentadas las comunidades indígenas en este departamento, empezando desde un estudio en búsqueda de la ubicación de las familias.

Ubicación de familias

Una vez recopilada esta información, se procedió a la divulgación que se realizó al interior de los cabildos existentes y fue así como se tuvieron una serie de reuniones con Yanaconas, Ingas, Emberas Chami y Pastos, Emberas Katios, comunidades que llegaron a este departamento provenientes de sitios vecinos como Cauca, Risaralda, Nariño, Chocó entre otros.

En este proyecto, también participa la comunidad campesina de los 12 municipios lo que ayuda de manera colectiva rescatar y visibilizar las medicinas ancestrales y los saberes tradicionales que si bien no forman parte de las grandes noticias en los medios más importantes o programas de política de los gobiernos de turno, ellas pueden ser catalogadas como parte fundamental del desarrollo de unas comunidades que de manera silenciosa y ordenadas, cada día trabajan por el rescate del patrimonio en pro de una Sociedad mejor.

Fases de un proceso

Desde el día que se inició el proyecto, se han pasado por varias fases como son:  la planeación, socialización, divulgación, mesas de trabajo, talleres y jornadas lúdicas; en cada una de ellas se ha contado con la participación de la comunidad indígena como campesina, quienes han hecho un aporte sustancial al conocimiento y a la puesta en práctica de la salud no solamente al interior de las comunidades, sino a mucha población en general del Quindío, ya que acuden a estos maestros de la medicina natural y ancestral; como la base y muy lejos de lo que es la medicina occidental; pero que, como regalo de la Pacha Mama, las comunidades conservan su esencia para una mejor purificación del ser humano como tal.

Visitas: 0