El departamento unido por la vía a la Línea. Cero de egoísmos y diatribas. Tenemos que bajarle a tono. Se fue la secretaria de Educación de Armenia. ÁREA LIMPIA, la empresa de aseo que se abre espacio. Duros cuestionamientos al manejo de Telecafé. Muy bien por la Licorera de Caldas. Los problemas que podría tener el intercambiador. Lo que podría suceder. El progreso genera incomodidades. El parque Sucre, sitio preferido de los políticos. A propósito de candidatos al Senado. Lea Puntillazos. Escuche de lunes a viernes en nuestra app EL EJE RADIO, por La Rumba del Café 92.1 y en nuestras plataformas digitales EL EJE Al Día con Pepillo de 8:00 a 9:00 de la noche para que usted termine bien informado.
El departamento unido por la vía a la Línea
Ocho días se cumplen este domingo del trágico accidente en el puente Helicoidal de Calarcá que le costó la vida a varios estudiantes y personal perteneciente a la Universidad Alexander Von Humboldt sede Armenia.
Aun intentando superar el trauma ocurrido para la sociedad quindiana, se abrió de inmediato el debate que varios columnistas y expertos vienen exponiendo desde el mismo momento en que se inauguraron las obras viales entre Calarcá e Ibagué, sobre la complejidad de las obras y los riesgos técnicos que podrían provocar graves accidentes como los ocurridos en el cruce de la cordillera central pero específicamente en el puente Helicoidal, que como lo denunció el alcalde de Calarcá, Sebastián Ramos, se han presentado más de 50 accidentes en ese lugar, siendo el de hace ocho días el más trágico y doloroso para el Quindío.
Las cifras indican que, a lo largo de la entrega de la colosal obra, los accidentes aumentaron considerablemente, ya que los riesgos son latentes en cada uno de los tramos tanto de subida a La Línea como de bajada, al menos hablamos del sector que le corresponde a nuestro departamento.
El impacto de la tragedia es tan claro que de inmediato las autoridades regionales y fundamentalmente las nacionales, hablamos del ministerio de Transporte, anunció mesas de trabajo para evaluar minuciosamente los riesgos que se tienen en ese influyente recorrido nacional.
Cero de egoísmos y diatribas
Lamentablemente el Quindío es uno de los pocos sino el único departamento donde las fisuras y grietas originadas por rencores y odios en nuestros gobernantes, no han permitido que se puedan cumplir cabalmente los programas de gobierno. Aquí siempre ha existido una profunda división. Podría decir que después del terremoto esas grietas aumentaron considerablemente hasta el punto que han transcurrido más de 20 años, cerca de cinco periodos administrativos y las peleas se sienten entre gobernantes y alcaldes.
Y ahora no es la excepción, desde esta y otras tribunas periodísticas desde hace años, hemos invitado a la reflexión sobre los defectos técnicos que contiene el paso de la cordillera central, pero igual hemos clamado por el entendimiento y respeto de nuestros gobernantes. La semana que concluyó quedó en evidencia que las fuerzas políticas de la región mantienen una peligrosa polarización por las mayorías municipales que ejerce el grupo cercano al alcalde de Armenia con el gobierno departamental, solo dos hechos así lo reafirman, veamos: primero la postura del señor gobernador quien rindió tributo a las víctimas del puente Helicoidal, solicitó respeto por los comentarios suscitados e igual, enfrentar esta situación que se presenta en ese sector de la vía a La Línea, proponiendo una comisión para evaluar lo que pasa en ese lugar, incluyendo en su invitación a la alcaldía de Calarcá. Pero la respuesta del mandatario del segundo municipio fue categórico, displicente y desafiante, “Ve que raro, salieron los oportunistas muy preocupados por el puente Helicoidal a pedir mesas técnicas cuando no aparecen, no han trabajado y a hoy no hacen nada por Calarcá, ese oportunismo político ante una tragedia es de lo más miserable”, así escribió el mandatario de Calarcá. Le recuerdo al doctor Ramos que personalmente, como el ingeniero Eduardo López, gremios, periodistas, ingenieros, arquitectos y otros vienen o venimos pregonando desde hace muchos años la necesidad de crear esas mesas de trabajo y no venir ahora a descubrir lo que ya se ha denunciado con muchos años de anticipación. Con lo escrito por el alcalde de Calarcá, queda demostrado que se siguen manteniendo los odios y los rencores.
Tenemos que bajarle al tono
En la estrategia del mapa político en el Quindío se sabe que un buen número de alcaldes hacen una fuerte oposición al gobierno departamental, y que cada vez que el mandatario da “papaya” se la comen pulpita los burgomaestres de Armenia, Calarcá, Circasia, Quimbaya, Montenegro, Filandia, Salento, fundamentalmente y uno o dos de la cordillera; cualquier paso que da Juan Miguel Galvis Bedoya le hacen el amague o lo rechazan casi de inmediato. Caso reciente lo sucedido en Salento, donde su propio primo, alcalde de la localidad, no aceptó la oferta, los recursos y avances que se han conseguido para la construcción de un hospital. El alcalde rechazó contundentemente la propuesta viéndolo como innecesario.
Seguramente será innecesario para el actual alcalde del municipio más importante en materia turística, pues sus habitantes reclaman la construcción de la obra, y los cientos o miles de turistas necesitan de un hospital en una localidad que lo pide a gritos. El departamento no sale de esa grave polarización que se ha sustentado por años, los alcaldes divididos con su gobernador, creo que va siendo hora de concertar otra mesa como la propuesta para evaluar el puente Helicoidal pero también para encontrar caminos que conduzcan al Quindío a la reconciliación y no al daño que por años ha dejado amarguras y dolores entre nuestros gobernantes, donde cada uno tira para el lado que más le convenga. Da tristeza que no tengamos la unidad entre todos, y existan bloques que le siguen echando leña a la hoguera.
Se fue la secretaria de Educación de Armenia
En la columna del 20 de mayo uno de nuestros titulares fue: Se iría la secretaria de Educación de Armenia. En la nota periodística escribimos algunas de las razones por las cuales la doctora Paula Huertas dejaría el cargo, inclusive, en momentos en los cuales el señor alcalde se encontraba en un pequeño receso vacacional por Estados Unidos.
La noticia la difundimos con la seguridad que el trámite para su retiro se daría en cuestión de días tal como sucedió al concluir la presente semana. La doctora Huertas cayó en desgracia con sus inmediatos jefes que reunidos en un lugar de Miami resolvieron su salida. Algunos me llamaron como periodista especulativo, pero como estábamos seguros de nuestra fuente como casi siempre ha ocurrido, acertamos. Hoy podemos decirles que se avizora su relevo, ya se habló del exsecretario de esa misma cartera Antonio Cobalea, propuesta presentada por un concejal, se tiene en mente el nombre de la actual directora de Casd, se habla de un familiar muy cercano a un fiscal regional, sin descartar dos o tres nombres más cuyas hojas de vida vienen siendo estudiadas para proveer el cargo que dejará la abogada.
Pero todo no termina allí, se conoció igualmente sobre el retiro del secretario de las Tics de Armenia lo que equivaldría a un nuevo movimiento en el grupo de trabajo del alcalde de la ciudad James Padilla García. Así mismo se presentó relevo en el despacho catastral.
ÁREA LIMPIA, la empresa de aseo que se abre espacio
Existen empresas que con orden, juicio, responsabilidad, cumplimiento e idoneidad crecen en su respectiva área, así como otros que siempre bailan en la cuerda floja y tienen un paso fugaz, efímero en sus actividades, claudican por muchas razones. Sostener un proyecto empresarial y lograr la credibilidad no es nada fácil. Indagamos por la firma ÁREA LIMPIA empresa especializada en la prestación del servicio público de aseo urbano en diversas departamento o municipios del país, pero igualmente ahora cumpliendo ese objetivo en el municipio de Montenegro duramente golpeado en los últimos meses por los desaciertos encontrados a través del manejo de las basuras que encendió las alarmas y obligó a un cambio de operador.
Y en la búsqueda de información precisa de ÁREA LIMPIA encontramos que atiende a más de 3 millones de habitantes en Colombia, con costos razonables fundamentalmente en Bogotá, pero igual con una gestión destacada en departamentos como Santander o Córdoba, extendiéndose a otros municipios del país, generando mucho más de 2.500 empleos directos y un elevado número de colaboradores, posee una amplia flota de vehículos con los más elevados estandartes en tecnología para conseguir puntos elevados en la excelencia laboral. Así mismo, mantiene su filosofía de respeto al usuario con tarifas justas, personal calificado unido a políticas pioneras de economía circular como de inclusión social. Recordemos que en Colombia prima la libre competencia, y los usuarios a cualquier servicio, tienen derecho a escoger libremente su prestador cerrándole el paso a los monopolios que buscan acaparar muchas veces sin cumplir las metas y los objetivos, generando riesgos peligrosos para los usuarios.
Esperamos que ÁREA LIMPIA llene esos prolongados vacíos que el Quindío ha padecido a través de largos años en materia de recolección de basuras con operarios que han tenido que salir por la puerta de atrás por el incumplimiento en sus servicios.
Duros cuestionamientos al manejo de Telecafé
Algo no viene caminando bien en la actual administración de Telecafé, donde se percibe un ambiente agitado y peligroso que coloca en riesgo la actividad del canal orgullo del Eje Cafetero. A través de columnas, comentarios, expresiones, análisis, denuncias hacen referencia al manejo que en la actualidad se presenta en su interior y donde directamente cuestionan a su actual gerente la señora Amanda Jaimes, de origen santandereano y quien al parecer ha relegado importantes comunicadores, reporteros, editores, camarógrafos, presentadores criados y formados en esta zona cafetera, para darle paso a personas provenientes de su misma región.
Desde hace muchos años se dice que el canal Telecafé fue perdiendo su esencia de canal periodístico para dedicarse a otras actividades secundarias, olvidándose de sus principales postulados periodísticos e informativos con temas de palpitante actualidad, nutridos de cultura y variada opinión.
Desde esta tribuna siempre admiradores de Telecafé, esperamos que los caminos se reencuentren, que se subsanen los yerros o vacíos que se puedan estar presentando, que se depongan los ánimos y llegue la sensatez por el bien y crecimiento del canal cafetero.
Muy bien por la Licorera de Caldas
Escribe en su columna de los jueves que reproducimos en nuestros espacios periodísticos el jurista manizaleño Jorge Enrique Pava Quiceno sobre la industria Licorera de Caldas: “Lo que vive la Industria Licorera de Caldas es de antología. Una empresa que fue asediada, asaltada, saqueada y fortín burocrático y contractual por décadas; y verla hoy fortalecida, dignificada sólida y en crecimiento constante, amerita un reconocimiento, pues se ha convertido en el paradigma de eficiencia y eficacia. Es la demostración de que no todo lo público es perverso y de que las instituciones pueden blindarse en manos decentes y con administradores capacitados y probos”.
Nos alegra inmensamente lo escrito, pero mucho más la recuperación de la empresa tal vez más importante para el Eje Cafetero, que nació en Manizales siendo el gran patrimonio empresarial de los tres departamentos que a través de muchos años ha reportado grandes beneficios en el pasado y presente a esta tierra que fue considerada la mariposa de Colombia.
Uno de sus más importantes gerentes fue, Luis Roberto Rivas, quien marcó el derrotero de la recuperación y la transparencia, durante su periodo la balanza financiera se equilibró y en la actual administración de Diego Angelillis Quiceno, mantuvo la línea de ascendencia alcanzando puntos muy elevados que hoy la consolidan como la gran empresa productora de licores en Colombia.
Este justo reconocimiento para la ILC llega en un momento oportuno cuando uno de sus y sus productos, irrumpen no solo con mayor fuerza en el mercado nacional sino internacional. A propósito, durante más de nueve años un quindiano a formado parte de su junta directiva, siendo un bastión destacado en las decisiones que se toman en conjunto, se trata de Iván Giraldo Jaramillo integrante de una prestante y reconocida familia quindiana, de una elevada formación académica y empresarial, administrador de empresas, especializado en mercadeo-CESA y EAFIT, con varios diplomados y una amplia trayectoria en importantes cargos nacionales. En hora buena por la ILC su gerente, junta directiva y personal que labora para ella.
Los problemas que podría tener el intercambiador
Para quienes hemos reclamado constantemente la mirada de los gobernantes locales en generar verdaderos proyectos y obras que dimensionen el progreso y futuro de Armenia, no cesaremos en tener siempre presente ese objetivo. La ciudad se ve estancada, sin desarrollo y alternativas que la coloquen como una capital futurista.
Aquí nos conformamos con lo poco que dispongan los alcaldes que han tenido esa responsabilidad y los gobernadores que prometen y no cumplen en algunos de los casos y otros inmersos en conflictos e intrigas con el alcalde de turno.
Hace poco la administración de James Padilla García, adjudicó la licitación para la construcción del intercambiador del Cuerpo de Bomberos o Coliseo del Café entregada a una firma de la costa norte del país, quien desde hace un par de semanas destacó parte de su equipo de trabajo para socializar los trabajos que supuestamente se iniciarán antes de terminar junio.
Es indiscutible que el proyecto vial es una gran jugada del alcalde, pues se necesita con urgencia para desembotellar el flujo vial en ese sector.
Lo que podría suceder
Sin querer pasar de pitonazos o adivinos tenemos que decir que la obra del intercambiador afronta algunos inconvenientes.
Expertos consultados indican que difícilmente las obras comenzarían finalizando junio como fue anunciado por la administración local, razón prioritaria, la interventoría que aún no se ha ejecutado.
Pero esto apenas es el comienzo en medio de las complejidades que se podrían tener, ejemplo: el tiempo para la ejecución de las obras según los contratistas, será de dos años, cuando en otras capitales han adelantado proyectos similares en menos de 12 meses; el cumplimiento en los plazos, la existencia de los recursos, el agotamiento de los mismos con las ya conocidas consecuencias, parálisis de las obras, sobrecostos y adiciones; que el contratista no cumpla y otra serie de circunstancias técnicas, podrían generar irreparables inconvenientes en el futuro.
Desde hace unos días funcionarios de la firma ganadora del contrato vienen socializando el proyecto ante la comunidad residente en la zona aledaña al Coliseo del Café y Cuerpo de Bomberos, igualmente con comerciantes y empresarios que se verán afectados.
En una de las reuniones las alertas se activaron por la carencia de información frente al plan de contingencia que se tendrá, hubo inconformismo y malestar, incluyendo la falta de asistencia de la secretaria de Infraestructura y el director de Setta fusibles claves para socializar el proyecto frente a las contingencias y emergencias viales que se avizoran.
Aquí el alcalde como promotor del proyecto deberá colocarse al frente del mismo, despertando liderazgo y solidaridad con los efectos que se vislumbran en la amplia zona que será intervenida.
El progreso genera incomodidades
Esa es una realidad innegable, si se quiere progreso y desarrollo la ciudadanía, los comerciantes y la movilidad pagarán siempre un precio muy alto por las incomodidades que se presentan. Obras ejecutadas proyectan una región, mucho más como la nuestra duramente golpeada por las promesas y las mentiras de algunos de nuestros mandatarios. La ciudad se nota agotada por la falta de desarrollo, donde se requieren proyectos de renovación urbana con nuevas vías e ideales de crecimiento. Hoy el alcalde auténtico hijo de la ciudad, debe desprenderse de las ataduras que no lo dejan avanzar, y conseguir que sus propuestas de gobierno se cumplan al pie de la letra, liderando el comienzo y final del intercambiador del Cuerpo de Bomberos, el propio alcalde debe interactuar con la comunidad que se verá afectada, que se sienta su compromiso con la obra que tiene algunas dudas en su estructura, miremos: ¿Cómo se manejará el flujo vial cuando se inicien las obras? ¿Qué sucederá con la estación de gasolina y otras edificaciones del lugar? ¿Qué recorrido utilizarán los bomberos en caso de emergencia en el norte de Armenia? ¿Existe el suficiente espacio para carriles y orejas que dinamicen los trancones? ¿Cómo se manejará la seguridad debajo del intercambiador? ¿Aquí debemos recordar que en materia de seguridad se ha fallado con el entorno del coliseo y paradero de Amable, entonces ¿Cómo será cuándo se termine el intercambiador, sucederá lo de la Cejita o debajo del puente de la primera con avenida Bolívar?
En fin, digamos que se tienen muchos interrogantes que aún las autoridades o contratistas no resuelven. Pero como somos seguidores furibundos de las grandes obras que disparan las pequeñas ciudades a grandes capitales, esperamos que por fin esos sueños se cumplan, seguiremos contando más detalles del intercambiador.
El parque Sucre, sitio preferido de los políticos
Ahora el parque Sucre de Armenia se convirtió en un referente en materia de reuniones, encuentros, conversaciones, acuerdos entre conocidos políticos de la región, nacionales y personas que ejercen la labor de sumar votos para campañas políticas en el Quindío. Ya es tradicional ver desfilar por la carrera 14 o Cielos Abiertos desde la Cámara de Comercio y lugares aledaños a reconocidos precandidatos presidenciales, aspirantes al Congreso de la República fundamentalmente al Senado, que llegan a la capital quindiana con el propósito de establecer convenios con miras a las elecciones de marzo para Congreso y luego para el debate electoral que nos permitirá elegir nuevo presidente de la República. Los visitantes caminan relajados, tranquilos saludando y conversando con los transeúntes como se vio a la periodista y precandidata presidencial Vicky Dávila recientemente con un nutrido grupo de escoltas y asesores disfrutando de Cielos Abiertos y después compartiendo un delicioso tinto en los establecimientos comerciales del Sucre muy de modo por cierto. Si usted quiere hablar de política, enterarse de los últimos movimientos, de cómo se vienen armando las campañas, quienes serán los candidatos, hablar de lo bueno y lo malo, rajar de todo el mundo, sencillamente visite el parque Sucre lugar predilecto por lo demás para compartir un agradable rato en medio de debates y discusiones, a veces fuertes pero normalmente cordiales. Allí no se le sostiene a nadie nada.
A propósito de candidatos al Senado
En la semana que transcurrió el Sucre estuvo agitado, tranquilamente pasaron cinco candidatos al Senado de la República provenientes de otros lugares del país, fundamentalmente de Caldas, Tolima, Valle del Cauca y Risaralda que vienen acordando acuerdos con reconocidos personajes del departamento para sumar votos a sus respectivas campañas.
De Risaralda estuvieron entre otros, la esposa del actual alcalde de Pereira Irma Noreña quien ya viene presentando su proyecto político, doña Irma estructura un poderoso equipo para logar sus objetivos. Igualmente estuvo el señor José Fernán Fortich de Pereira, integrante del equipo ALMA quien propone su aspiración al Congreso, Fortich es un reconocido empresario e inversionista en el eje cafetero; Oscar Barreto exgobernador del Tolima cumple idéntica misión, con un ingrediente, tiene residencia en el Quindío pero se presentará por el Tolima.
Comenzando este sexto mes del año, el ambiente político se sacude, y muy seguramente se agitará mucho más ante las expectativas que se tienen en la región por el probable anuncio que se pueda tener en materia de contar en el debate a Senado con un candidato originario del Quindío. Hoy dos nombres podrían ser referentes en esos propósitos, el primero el abogado-empresario Yobany López Quintero (no lo descartemos) y Ricardo Arias Macías quien regresa al país vislumbrando la posibilidad de integrar la lista al Senado por el equipo Alma. Todavía alentamos la esperanza que uno de los dos, juegue en esas anheladas aspiraciones.
Puntillazos
Ocho días después de la tragedia del puente Helicoidal las directivas de la Universidad Alexander Von Humboldt, anunciaron el homenaje póstumo para las 10 personas que perdieron la vida en el lamentable accidente.
Los fallecidos recibirán el grado póstumo, un propósito alentado desde distintas esferas sociales del departamento una vez se presentó la tragedia.
Es cierto que las autoridades vienen dando contundentes golpes con el plan Cazador a las bandas delincuenciales en Armenia.
Pero también es evidente que aún no logran desbaratar otros reductos criminales que siguen ampliando su espectro delincuencial.
Hemos hablado del gran esfuerzo que adelantan en conjunto las respectivas autoridades por garantizar la seguridad de los habitantes de Armenia, pero aun así, se vislumbran actividades delincuenciales.
El ingeniero quindiano Ricardo Arias Mora fue invitado como uno de los panelistas centrales en el marco de 59 Convención Bancaria, el evento financiero y económico más importante de Colombia que se realizara entre el 4 y 6 de junio en Cartagena con la asistencia de más de dos mil líderes políticos y empresarios del país.
De esta manera Arias Mora suma un honor más en su larga y exitosa carrera profesional, honores que pocos quindianos podemos sumar.
Mucho se menciona de un sector político que buscaría destronar el actual poder que tiene CR en la administración municipal de Armenia, anunciado la redención de la ciudad y el departamento.
Hemos indagado al respecto y los caminos conducen a nuevos nombres que podrían ingresar al escenario político del Quindío.
La verdad sobre ese tema, aun no hay nada claro.
Cerca de 400 madres aceptaron la invitación del concejal de Calarcá Wilson Castañeda para compartir la celebración tradicional que anualmente les programa el dirigente calarqueño.
El nutrido evento se realizó el sábado en el Club de Leones que durante varios años ha compartido con el reconocido cabildante de la Villa del Cacique, el importante certamen. Son esfuerzos que merecen todo el reconocimiento.
A propósito de reconocimientos en Calarcá, igualmente el premio nacional en la categoría urbana lograda por la actual administración de Sebastián Ramos.
La alcaldía ganó el Premio Iniciativas de Ciudades Inteligentes e Innovadoras 2025 durante la séptima versión de la Feria Expo en Bogotá.
El premio fue recibido por el propio mandatario. Vale el saludo y la felicitación para la administración que encabeza Sebastián Ramos.
En Telecafé hizo presencia el director ejecutivo de la SMP de Armenia Carlos Arturo Gómez Agudelo.
El ejecutivo participó en un espacio periodístico que se emite los viernes a las 10 en la noche. Gómez Agudelo es una de las importantes reservas que tiene el Quindío en aras de construir futuro en la región.
Entre otras cosas Carlos Arturo ha sido ejecutor de labores sociales en el Quindío sin hacer bulla ni alardes de sus propósitos.
¿Cuál es la razón para que algunos personajes les encante cambiar de número celular cada cuatro o cinco meses?.
Visitas: 381